top of page

La Economía frente al Covid-19

  • Foto del escritor: Mgtr. Lic. Jose Mancilla
    Mgtr. Lic. Jose Mancilla
  • 15 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

El impacto de la actual Pandemia en la economía mundial es un daño impresionante en los mercados locales de consumo masivo y en mercados mundiales de las grandes economías, siendo la segunda economía mundial (China) la que inició con paralizar sus operaciones con el mundo. Estos cierres fronterizos afectan grandemente a las economías locales y regionales, esto provoca lo que llamamos comúnmente recesión, es una desaceleración de la economía, disminución de consumo que en este caso no es por decisión, sino que por seguridad mundial el de permanecer aislados en nuestros hogares.

Que podemos hacer para que el impacto económico no sea tan fuerte y tener una mejor recuperación cuando termine todo esto?, la pregunta principal es cuándo terminará? Aparentemente China ya está saliendo, y la economía se está reactivando, pero estamos hablando de diferentes economías, pero si China realiza operaciones con el resto del mundo, el cual está iniciando a infectarse, sus socios comerciales no están pensando en otros productos mas que en medicina.

Las empresas podemos dividirlas en dos grupos, las que podrían tener mayor impacto y las de menor impacto, y éstas podrían ser las que proveen servicios y productos básicos y las de servicios y productos secundarios:

a) las de consumo diario o básico: éstas no deberían tener un fuerte impacto en sus proyecciones financieras ya que encerrados o con libertad de locomoción, no podemos dejar de consumirlos; pero,

b) las de que prestan servicios o de actividades secundarias: éstas se podría prever que si tendrán impacto, como lo son las de recreación, centros turísticos y agencias de viajes, entre otras, éstas si experimentarán un impacto financiero importante, y por el momento no podemos pensar en alguna solución que ayude a soportar esta temporada.

Ahora veamos, que sucederá con los colaboradores de las empresas de servicios no básicos, ellos estarán presentándose a sus labores o se quedan en sus casas, y continuarán recibiendo su salario de forma normal?, considero que debe haber un acuerdo entre esas empresas y sus colaboradores para que permanezcan en sus hogares y continuar recibiendo su salario en una menor proporción, y que esté aprobado primeramente por las partes interesadas, y segundo por el Ministerio de Trabajo para evitar sanciones, esto como una consideración para ambas partes.

La recesión económica es la desaceleración de consumo, los consumidores no tienen dinero para gastar o bien deciden no hacerlo por desconfianza del sistema económico, la incertidumbre del futuro evita el consumo. El caso actual tiene ambas situaciones, se decide no consumir porque no se puede hacer, está vedado ir a lugares de recreación ya que se debe asistir solo a lugares que sean necesarios, para evitar contagios; la otra es la incertidumbre del futuro, se decide no consumir porque hay incertidumbre del futuro económico, que pasará con la economía mundial, con las empresas locales, se conservará el trabajo, etc.

Lo anterior podría llevarnos a pensar en cierres de empresas. Las razones por las que una empresa se declare en quiebra es porque no pueda cumplir sus obligaciones financieras, en este caso se deben hacer negociaciones claras con sus acreedores y justificar la falta de cumplimiento para renegociar su situación, pero se debe evitar cerrar empresas para que la economía del país no se dañe abruptamente, ya que se incrementaría el índice de desempleo.

Las actividades comerciales del país y empresas deben continuar, siempre que las medidas de seguridad e higiene sean acatadas y evitar las aglomeraciones; hay que continuar haciendo negocios y las actividades de recreación serán retomadas al salir de esta crisis de salud, y el sector turístico se repondrá, hay que confiar de que así será, sin duda con disminución en las proyecciones pero lo suficiente para que el PIB nacional alcance los números lo más cercanos posibles a los proyectados.

Por último, hay que ser creativos con trabajar desde casa, implementar servicios de entrega a domicilio para que nuestros clientes siempre obtengan nuestros productos y con ello evitar frecuentar centros comerciales y mercados, utilizando inteligentemente la tecnología.

*****

Mgtr. Lic. Jose Mancilla

Contador Público y Auditor

MC Consultoría Financiera y Legal

 
 
 

Comments


bottom of page